Obras

Total de obras: 11

Pérez Monllor, Camilo

Nació el 25 de febrero de 1877. Hijo primogénito de Camilo Pérez Laporta, maestro de toda una generación de músicos alcoyanos, recibió de éste las primeras enseñanzas musicales, para apenas cumplidos los 14 años de edad, ingresar como voluntario, en el Regimiento de Zaragoza nº12, de guarnición en Madrid, matriculándose en el R. C. de Música y Declamación, cuya asignatura de armonía desempeñaba en los finales del XIX un alcoyano ilustre: Juan Cantó, del que fue discípulo aventajado. En 1806 oposita a la plaza de Músico Mayor Director de Infantería de Marina, que obtiene en reñido concurso, plaza que no se le adjudica alegando el jurado su precoz edad, adjudicándosele tres años más tarde -1899- por R.O. de 16 de agosto.

Camilo Pérez Monllor, dirigió las bandas de Infantería de Marina de San Fernando (Cádiz), Larache y Cartagena, en cuya población fue un tenaz impulsor de la Orquesta Filarmónica y el 20 de enero de 1927, ostentando la graduación de Músico Mayor de 1ª, con residencia en Cartagena, solicita el retiro voluntario.

Alcoy, su pueblo natal y la banda «Primitiva» -ligada al maestro de muchos años por vínculos familiares y artísticos-, le brinda la dirección de la misma, cuya presentación -también el estreno de nuevo instrumental en diapasón normal-, tuvo lugar el 19 de junio de 1929, llevándola hasta 1933, en que fija su residencia en Barcelona.

Pasada la contienda del 36, el ilustre marino alicantino Julio Guillén Tato, a la sazón director del Museo Naval, de Madrid, reclama a Pérez Monllor para hacerse cargo de la sección de música del mismo, en cuyo cargo le llegó la muerte, el 4 de enero de 1947. De su matrimonio con Mª de la Oliva de Torres Ortega, de distinguida familia, de Turbia (Asturias), no tuvo descendencia familiar.

Numerosa, importante e inspirada es su obra de compositor, que abarca todos los géneros, aireando en muchas de sus partituras el alma popular de su amada tierra.

En el Certamen Artístico Literario, organizado en 1915 por la juventud republicana tinerfeña, para festejar las fiestas de primavera -actuó de mantenedor Alejandro Lerroux-, le fue premiada su partitura del «Himno a Canarias» cuya letra compuso exprofesamente una de las más altas figuras de la intelectualidad isleña: Ramón Gil Roldán, cuya primera audición tuvo lugar, en el Teatro Municipal, el 25 de mayo de dicho año.

Según R.O. del 4 de mayo de 1917, le es concedida a Pérez Monllor, la Cruz de primera clase del Mérito Naval con distintivo blanco, «como recompensa a la competencia y celo que demuestra en el cargo que desempeña». El rey don Alfonso XIII le tuvo en gran estima.

Por la popularidad que alcanzó dentro de la Marina Española la «Salve Marinera» de la zarzuela «El Molinero de Subiza», de Cristóbal Oudrid, estrenada en 1870, llegando con los años a deformaciones melódicas, el Ministerio de Marina encargó a Pérez Monllor la transcripción de la partitura original y su definitivo arreglo instrumental, regulado ello por una O.M. del 16 de noviembre de 1942, que declaró reglamentaria la versión de referencia, convirtiéndose en la «Salve» tradicional de la Marina Española que sigue cantándose en nuestros días.

Falleció en Madrid el 4 de abril de 1947

 

(Fuente: Diccionario Alcoyano de Música y Músicos de Ernesto Valor Calatayud)

error: ¡El contenido está protegido!
Scroll al inicio