“Camilo el roig” como familiarmente se le conocía, nació en Alcoy el 13 de febrero de 1852, empezando muy niño sus estudios musicales, con Rafael Miralles y Francisco Cantó Botella, cursando armonía con Juan Cantó -caso curioso-, a éste le dio él las primeras lecciones de solfeo.
Autor de una vasta e interesante producción musical, merecen citarse tres obras que le valieron premios importantes: «Himno a la Santa Faz», galardonado en Alicante, con medalla de oro; «Alicante» polonesa de concierto, también en Alicante, en los juegos florales organizados por la «Sociedad Literaria Spectaclub», el 7 de agosto, de 1890 y que presidió Teodoro Llorente y por último «Lo Crit del Palleter» poema sinfónico inspirado en hechos históricos, premiado en 1908 por «Lo Rat Penat».
De pasodobles y marchas festeras está repleta su obra, así como de música sacra, destacando su «Misa en Fa» (1914) dedicada al músico alcoyano Fray Gonzalo Valls Gadea OFM. Bajo el anagrama de «Taorplac» firmó innumerables partituras.
Fue director, por oposición, de la Banda Municipal de Villena (1894), «Novísima» (1891) y «Primitiva» de Alcoy, de la que tomó posesión en 1913, figurando al frente de la misma cuando le sobrevino la muerte el 5 de febrero de 1917.
Una calle de nueva rotulación, abierta en la confluencia de «El Camí», lleva el nombre de «Músic Pérez Laporta». De su matrimonio con Daniela Monllor Ferrando, tuvo una hija: Araceli y dos hijos: Camilo y Evaristo, músicos ambos, compositores, verdaderas figuras de la música alcoyana.
(Fuente: Diccionario Alcoyano de Música y Músicos de Ernesto Valor Calatayud; y del Diccionario de la Música Valenciana)