Obras

Total de obras: 18

Blanquer Ponsoda, Amando

Nace en  Alcoi el 5 de febrero de 1935, en un ámbito de modestos artesanos (su padre era carpintero), sintió la llamada del arte desde muy pequeño, espoleado quizás por un ambiente de bandas de música, tan peculiar de su pueblo natal, que ha sabido incluso crear una «música característica», la de sus célebres Moros y Cristianos. En la banda Primitiva hizo su aprendizaje con el maestro Fernando Mora Carbonell, en la familia de los instrumentos de viento – flautín, flauta y trompa- que le impregnaría de un profundo amor hacia este género de instrumentos, manifestado con el tiempo tantas veces.

Becado por el Ayuntamiento de Alcoy se traslada a Valencia donde realiza brillantemente los consabidos estudios del Conservatorio, que termina con Premio Extraordinario Fin de Carrera. Fueron sus maestros más recordados Leopoldo Nagenti, Miguel Falomir,Francisco León TelIo, Manuel Palau y Miguel Asíns Arbó. Para ayudarse en sus estudios inicia una carrera de director de banda que ejerce, con prestigio en varios pueblos circunvecinos. En 1959 se traslada a Paris en donde recibe, en el Conservatorio Nacional Superior de Música, las enseñanzas de Olivier Messiaen, que supo inculcarle el amor a las coloraciones sonoras y el gusto por el trabajo técnico complejo. También asiste a las clases de Composición y Orquestación de Daniel Lesur y Pierre Wissmer en la Shola Cantorwu y estudia libremente pedagogía musical son Simone Pié de Causade.

En París realizó varias afortunadas adaptaciones de obras orquestales para la Banda Republicana. En 1962 obtiene el Premio Roma del Ministerio de Asuntos Exteriores para ampliación de estudios en Roma y allí recibió el magisterio de Godofredo Petrassi en la Academia de Santa Cecilia. Aprovechando su estancia en Italia asistió a un curso de dirección de orquesta en Siena con Sergio Celebidache. De Italia y como compromiso del Premio Roma viaja por distintas ciudades europeas deteniéndose especialmente en Munich, donde tuvo contacto con las nuevas innovaciones atonales y la música electrónica.

Terminado el fecundo periplo por Europa, se estableció en Valencia, en donde ganó por oposición y sucesivamente las cátedras de contrapunto y composición. En 1971, a propuesta del claustro de profesores, fue nombrado director del conservatorio valenciano, cargo que mantuvo hasta 1976 y bajo cuya gestión se iniciaron las obras del nuevo edificio del Conservatorio, se estableció una cátedra ambulante para el estudio de instrumentos de cuerda, gracias a la cual están naciendo, felizmente, numerosas orquestas en la Comunidad Valenciana, se crearon nuevas ramas de estudio, Órgano, clavecín, musicología etc. Su labor pedagógica de aquella época quedó completada con la edición en 1975 de una «Técnica del Contrapunto» fruto de una pensión que le concedió la Fundación Juan March para realizar una investigación de la evolución experimentada en este campo. La obra tuvo una rápida acogida y puede afirmase que la utilizan todos los conservatorios españoles y muchos hispanoamericanos.

Afincado en Valencia, ha realizado en esta ciudad casi toda su obra musical, viviendo un ambiente de labor ininterrumpida, como muestra el amplio proyecto de una «Antología de la Música Valenciana» con discos grabados por la firma ANEC, la dirección del proyecto musical de la Diputación Valenciana «Retrobem la nostra música», con edición impresa de obras originales para banda y grabación discográfica de estas obras por bandas valencianas no profesionales.

Falleció en Valencia en el 2005.

( Fuente: La Música para Banda de Amando Blanquer Ponsoda (1935-2005) en el 2004 de José Rafael Pascual Vilaplana; Diccionario de la Música Valenciana tomo I) 

error: ¡El contenido está protegido!
Scroll al inicio